top of page

Información general

Público·6 miembros

Violencia sexual entre adolescentes

¡Hola educadores y educadoras!


Compartimos esta información que nos parece bastante interesante.


Nos invitaron, desde la POIM, a asistir el pasado miércoles 26 de febrero al Congreso Violencia sexual entre Adolescentes: Retos y Políticas Públicas.


Carles López, presidente de la Plataforma de Infancia, presentó el congreso, en el que participaron como ponentes en la apertura Isabel Fuentes. Directora de CaixaForum Madrid y, a Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia; y Rubén Correa López, Secretario de Estado de Juventud e Infancia.

Noemí Pereda, Profesora Titular de Victimología, Grup de Recerca en Victimització Infantil


Adolescent (GReVIA), Universitat de Barcelona, presentó los datos actualizados sobre victimización de los y las menores, y sobre la violencia sexual entre pares.


Los informes arrojan datos sobre la violencia dirigida a NNA, y especialmente sobre la victimización de violencia sexual de los menores, tanto de manera física como a través de los entornos digitales, espacios donde, desgraciadamente, el control es minoritario y el desconocimiento aún muy grande.


Entre otros datos, pudimos escuchar que el 8.8% de los menores entre 13 y 17 años han sido víctimas de agresiones sexuales durante el último año, y que un 60% de los menores ha sufrido algún tipo de agresión sexual en entornos digitales a lo largo de su infancia y adolescencia.


El documento que presenta la Plataforma de Infancia arroja, asimismo, datos que hay que tener muy en cuenta y en los que las políticas de estado, así como la actuación a nivel autonómico y local, tienen que hacer gran incidencia. https://www.plataformadeinfancia.org/wp-content/uploads/2025/02/Violencia-sexual-entre-adolescentes_retos-y-politicas_POI.pdf


En la mesa redonda "Carencias y retos en la lucha contra la violencia sexual en la adolescencia" pudimos ver cómo, a pesar de los avances legislativos a nivel estatal en protección de la violencia hacia los menores (la LOPIVI es la principal ley en este ámbito, así como el consenso y los grandes avances para la implantación del modelo Barnahus en nuestro país), y aunque el Pleno del Consejo General del Poder Judicial aprobó por unanimidad el informe sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, todavía queda mucho trabajo para que estas legislaciones tengan un efecto real en el día a día de los y las NNA de nuestro país.


Se puso de relevancia la necesidad de que los NNA participen de las decisiones y el planteamiento de soluciones a la hora de abordar este tipo de retos, y que la educación afectivo sexual no debería ser un tema que entrara a debate entre políticos sino que es la principal solución a la hora de prevenir la violencia sexual entre adolescentes. Nos presentaron la nueva campaña de prevención de la violencia de la Plataforma de Infancia: 

https://www.instagram.com/reel/DGknpcgvMY9/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==


La mesa estaba constituida por:

Modera:

  • Lucía Losoviz. Responsable de Políticas de Infancia de UNICEF España.


Participan:

  • Pilar Polo. Responsable de Relaciones Institucionales y Servicio de Consultoría en la


  • Fundación Vicki Bernadet


  • Macarena Céspedes. Directora de Incidencia en Educo


  • Catalina Perazzo. Directora de Incidencia Social y Política en Save the Children


  • Stribor Kuric. Investigador en el Centro Reina Sofía, FAD Juventud


  • Celia Nevado. Directora de Programas Infancia, Adolescencia y Violencia en la Fundación


Márgenes y Vínculos

En la mesa redonda en la que participaron representantes de los diferentes ministerios del Gobierno Central, pudimos escuchar la buena voluntad por parte de las instituciones aunque, desgraciadamente, algo de falta de realismo al entender que, para poder llevar a cabo cambios sustanciales en el día a día de niños, niñas y jóvenes, hacen falta medios y coordinación, y no solo leyes que, difícilmente se pueden aplicar si no hay formación, suficiente presupuesto o coordinación entre instituciones, entre otras dificultades. Es relevante darnos cuenta que, la mayoría de los asistentes gubernamentales asistieron exclusivamente a los momentos del congreso en los que tenían que participar, de manera que pudimos darnos cuenta de que, algunas de las propuestas de las que nos hablaban ya habíamos escuchado, en la mesa redonda previa, que no estaban pudiendo aplicarse efectivamente.

Las y los participantes de la mesa fueron: 

Modera: Almudena Escorial. Responsable de Incidencia Política en la Plataforma de Infancia


Participan:

  • Sandra de Garmendia Cuetos. Directora General de Derechos de Infancia y de Adolescencia,


Ministerio de Juventud e Infancia

  • Lucio Calleja Bachiller. Subdirector General de Evaluación y Cooperación Territorial, Ministerio de Educación


  • Juan Álvarez. Vocal Asesor en la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género


  • Pedro Gullón Tosio. Director General de Salud Pública y Equidad en la Salud, Ministerio de Sanidad


Por último, Sira Rego, Ministra de Juventud e Infancia, pudo clausurar el evento, con esperanza y ganas de avanzar para una protección de los y las NNA.



13 vistas

Acerca de

Para lanzar mensajes generales, informaciones, avisos, anunc...

bottom of page